30 DE ABRIL
Comenzamos la sesión con una clase teórica en la que MJ
explicó que es imprescindible saber manejar la luz a la hora de hacer
fotografías, es de los aspectos más importantes a tener en cuenta, pues de ella
nacen las artes visuales.
Hablar de luz implica hablar de sombra. La luz provoca las
sombras (zonas donde no llega la luz).
Las sombras son muy significativas en el arte. La sombra es
la proyección de un cuerpo y su forma y tamaño nos indica la hora del día y la
estación del año en la que estamos.
Podemos clasificar la
luz en:
Artificial
Luz continua
Luz discontinua
Luz lateral
Luz rasante
Luz frontal
Natural
Para que una fotografía salga bien, es esencial jugar con
las iluminaciones. Tras esto vimos varios ejemplos de autores que focalizan su
trabajo en distintos aspectos de la luz.
Hay una tipología de iluminación que tiene como finalidad
sacar texturas de la piel. Se llama luz rasante.
También aprendieron unos conceptos para saber realizar una
fotografía correctamente:
Objetivo: parte de la cámara que dirige los rayos de luz
hacia el sensor. Consta de una o varias lentes de forma convexa que proyecta
los rayos de luz que lo atraviesan en un punto llamado foco.
Velocidad de obturación o velocidad de disparo: corresponde
al inverso del tiempo de exposición y hace referencia al periodo durante el
cual está abierto el obturador de una cámara fotográfica. Se expresa en
segundos y fracciones.
Sensibilidad ISO: es la capacidad que tiene el sensor de la
cámara para captar luz.
Por otro lado, MJ definió lo que son las instalaciones.
Estas se integran dentro del Land Art, y son obras ubicadas en un espacio
determinado, que hay que recorrer interactivamente. Tienen diferentes tipos de
motivos, pero el principal y por el cual surgió, fue reivindicar que no se
comercializara el arte.
Una vez explicado esto, los grupos tuvimos que hacer una
instalación y, posteriormente, explicarla a los compañeros.
Comentarios
Publicar un comentario