Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

CÓMO INTERPRETAR EL DIBUJO DE LOS NIÑOS

Imagen
COMO INTERPRETAR EL DIBUJO DE LOS NIÑOS. Foto obtenida de internet Año de edición: 2000 Editorial: SIRIO Autor: NICOLE BEDARD País de origen: CANADÁ AUTOR La autora de ‘’Como interpretar el dibujo de los niños’’ es Nicole Bedard, una escritora canadiense autora también de otro libro llamado ‘’Conocerse a través de los dibujos’’. De esta autora no existe aún una biografía creada, por lo que no se puede aportar más datos que los ya mencionados anteriormente. RESUMEN DE LO APRENDIDO EN EL LIBRO Con la lectura de este libro se puede elaborar un análisis muy completo de como los dibujos pueden plasmar tanto el subconsciente del niño como su lado más íntimo. Según sus formas, el material que utilice para dibujar, el material empleado en el cual dibuja, las dimensiones, sus colores, su estilo de dibujo, el lugar donde el niño dibuje tal cosa se pueden extrapolar una serie de conclusiones que nos permite conocer más a fondo al niño. Un ejemplo...

4 DE MAYO

Imagen
Pues esto es to, esto es to, esto es todo amigos, hoy ha sido el último día de esta asignatura, en la cual, personalmente me he divertido y aprendido por igual, en ambos casos bastante. En esta ultima clase hemos visto los diferentes tipos de arte. Hemos comenzado viendo el arte japonés del "Kintsuji", el cual se basa fundamentalmente en la reconstrucción de piezas o elementos. Creación a partir de sus restos. Simboliza esas amistades, relaciones y sentimientos que se rompieron y que queremos recuperar y reconstruir para volver a disfrutar de ellos.  Podemos llevarlos a clase  realizando dibujos, rompiéndolos y después reconstruirlos o incluso a partir de los diferentes trozos de pequeños dibujos, crear una gran obra, mejor que la anterior incluso.  A continuación vimos diferentes artistas, más o menos aclamados pero siempre polémicos. Yayoi Kusama es una artista japonesa que ha hecho arte feminista y arte minimalista. Ha estado bajo tratamiento psi...

3 DE MAYO

Imagen
Hoy ha sido el día en el que hemos puesto en práctica todo lo aprendido el lunes en clase. Nuestra profesora nos pidió que lleváramos una cámara reflex con su trípode, linternas, telas oscuras, luces de navidad y que fuéramos vestidos de negro si podía ser. Lo primero ha sido dividirnos en grupos y comenzar a preparar nuestro set de fotografía, con la tela y una mesa o silla donde instalar el trípode. Posteriormente, con los parámetros que MJ nos dio para la cámara, fuimos probando las diferentes imágenes que pudimos obtener con el  juego de sombras . Estas son las fotos que hemos realizado esta mañana. Fotos realizadas por Jose Luis Pez

30 DE ABRIL

Comenzamos la sesión con una clase teórica en la que MJ explicó que es imprescindible saber manejar la luz a la hora de hacer fotografías, es de los aspectos más importantes a tener en cuenta, pues de ella nacen las artes visuales. Hablar de luz implica hablar de sombra. La luz provoca las sombras (zonas donde no llega la luz). Las sombras son muy significativas en el arte. La sombra es la proyección de un cuerpo y su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año en la que estamos.   Podemos clasificar la luz en: Artificial Luz continua Luz discontinua Luz lateral Luz rasante Luz frontal Natural Para que una fotografía salga bien, es esencial jugar con las iluminaciones. Tras esto vimos varios ejemplos de autores que focalizan su trabajo en distintos aspectos de la luz. Hay una tipología de iluminación que tiene como finalidad sacar texturas de la piel. Se llama luz rasante. También aprendieron unos conceptos para saber...

27 DE ABRIL

Imagen
Hoy hemos hecho el examen de la asignatura, tanto el teórico como el práctico. Ha sido una forma realmente diferente de evaluar lo que hemos aprendido durante estos dos intensos meses de trabajo. Solo sabíamos antes de empezar el examen que necesitábamos una serie de materiales, tales como una caja grande de cartón, lápiz o carboncillo, cuter o tijeras y una tela. Al llegar a clase, la profesora nos propuso la creación de un “Marina forest”, con otras palabras, una zona playera con diferentes servicios tales como: Puesto de buceo. Merendero. Playa con sombrillas y hamacas. Zona de restauración. Puesto de helados. Este último fue el que elegimos mi grupo y yo. Empezamos dedicando los primeros minutos del examen a pensar el diseño que iba a tener nuestro puesto de helados y como nos íbamos a dividir el trabajo. Unos cuantos se pusieron a construir con las cajas más grandes el carro, otros el techo de este y las ruedas, y dos compañeros y yo nos pusimos a c...

26 DE ABRIL

Imagen
Hoy hemos comenzado la clase con una exposición de nuestra profesora acerca del Land Art y lo más relevante sobre este estilo artístico. Lo primero es comprender su significado y que todo alguna vez, incluso sin saberlo, hemos hecho Land Art, como por ejemplo cuando estamos jugando en la playa y estamos haciendo figuras o cuando nos metemos en un montón de hojas o en la nieve. Lo podemos traducir como "arte de la tierra" o "arte y Naturaleza". Las dos exposiciones más importantes y que marcaron las pautas de esta manifestación artística fueron: Galería Earthworks en Nueva York. Museo de bellas artes de Boston. No por ser al aire libre tiene por que ser Land Art y que esté realizado con elemento naturales tampoco. Como una pequeña definición, podemos decir que el Land Art se trata de: 1)      El desarrollo conceptual del arte y sus reflexiones en torno al espacio y al tiempo. 2)      El proceso tie...

25 DE ABRIL

Imagen
Comenzamos con la segunda sesión del curso destinada al dibujo. Trabajaremos el dibujo al natural, es decir, plasmar en el papel cualquier elemento que esté a nuestro alrededor, lo más realista posible. Esto conlleva que las medidas deben concordar con la realidad por lo que debemos utilizar algún medio para que la escala sea la correcta. A continuación la ficha referente al dibujo de hoy. Proyecto: botella al natural Materiales: Folio blanco y negro. Lapicero. Tiza. Borrador. Regla. Pasos a seguir: Marcamos la línea en el folio que nos sirva como referencia y la cual se denomina “horizonte”. Marcamos la segunda línea, que nos servirá para marcar la escala a la que dibujaremos, y que llamaremos “verdad”. Dibujar la botella con el mayor realismo posible, teniendo en cuenta la escala adoptada. En el folio negro, dibujamos de la misma forma la botella, pero esta vez dibujaremos también un objeto de referencia más pequeño que la botella, en nue...

23 DE ABRIL

Imagen
Cambiamos de tercio y en el día de hoy hemos comenzado con el dibujo. explicado las diferentes técnicas de dibujo en referencia a los materiales utilizados: Son técnicas de pintura con materiales secos cuando están hechas con una serie de materiales como lapicero, carboncillo, tiza, etc. Suele realizarse sobre el papel y obtendremos diferentes resultados dependiendo de la herramienta utilizada.         Materiales: Lapicero : tiene una elaboración bastante compleja. Identificados con unas letras. B : blando. H : hard.  HB : medio. Carboncillo : se utiliza para aprender a dibujar. Es muy dócil. Se afila con una lija y se borra. Grafito : es lo mismo que tiene un lapicero pero sin la madera que lo recubre. Es un material muy noble. Pinceles : se puede modificar lo pintado con el carboncillo y pegarlo al papel. Borrador : nos permite dar tonos blancos sobre la pintura negra y gris. Se puede lijar el borrador y con las virutas que caen sobre ...

20 DE ABRIL

Imagen
20 de abril del 90, Hola chata, ¿Cómo estás? Bueno, dejando de lado a los Celtas Cortos (era necesario hacerlo jeje) como punto final y merecido reconocimiento a nuestro al fruto de nuestro proyecto, hoy hemos realizado una performance en la que el árbol fuera el actor protagonista. María Jesús nos puso en situación comentándonos varias performance realizadas por conocidas artista, las cuales caminan sobra la fina línea que separa el arte de una excentricidad bastante desagradable tales como:   - Una mujer que se quede embarazada y aborta continuamente.   - Un "artista" que encierra a un perro en una sala y va mandando a sus seguidores una foto de cómo va muriendo, sin darle nada de comida o bebida. Personalmente me parece una forma de utilizar el arte de forma poco agradable y atractiva, y aunque MJ nos explicó que posteriormente se confirmó que era mentira, no veo nada artístico en hechos como estos. Tras haber pensado unos minutos, a mi grupo se nos ocurre util...

19 DE ABRIL

Imagen
En esta sesión cada grupo ha tenido la oportunidad de hacer una breve presentación de su árbol. En esta presentación han aparecido temas como los materiales, las técnicas utilizadas y las dificultades aparecidas en cada grupo a la hora de realizar su árbol. Los arboles han tenido que ser evaluados por estas premisas: -                     Color. -                     Dimensiones. -                     Materiales. -                     Composición. -                  ...

18 DE ABRIL

Imagen
Hoy es el último día para dar los retoques finales a los árboles. Nosotros en particular terminamos de dar las últimas pinceladas a nuestras hojas del sauce llorón que lo dejamos de punta en blanco. También le damos el ultimo retoque a nuestro MOYO, que esta para quitarse el sombrero. Toda la clase trabaja duro para que sus árboles queden perfectos. Foto tomada por Dario Cañadas Esta es la ficha de nuestro sauce llor ón: Proyecto:   Sauce llorón. Materiales: -Tubos de cartón y pvc. - Sierra pequeña, tijeras, cuters y demás utensilios para cortar los materiales. - Caja de cartón con piedras. - Paraguas solo con varillas, sin la tela. - Cinta de carrocero y celo. - Papel higiénico y cola. - Papel de periódico y tela. - Plástico grande. - Pinturas acrílicas de diversos colores. - Pinceles, brochas, rodillos y esponjas. - Platos, vasos y paletas de plástico. Pasos a seguir: - Lo primero que hicimos fue tener una idea más o menos clara ...

16 DE ABRIL

Imagen
Siguiendo con la labor de pintura vamos consiguiendo que nuestro sauce tome el realismo propio que queremos, para ello seguimos realizando mezclas, no siempre iguales, de esta forma damos variedas de tonalidades a la frondosidad de nuestro sauce llorón. Seguimos teniendo un volumen bastante grande de trabajo al tener tantas hojas que pintar, por lo que para avanzar mas eficientemente hemos utilizado diferentes técnicas de pintura en nuestro sauce: 1. La mas convencional, la brocha. Foto tomada por Dario Cañadas   2. El rodillo. Foto tomada por Dario Cañadas 3. La esponja. Foto tomada por Dario Cañadas 4. El difusor de agua (fu-fu)  Foto tomada por Dario Cañadas Gracias a todas estas técnicas hemos podido dar el color y las tonalidades elegidas por nuestro grupo. Mañana os enseño el resultado ;) CHAN CHAN CHAN

13 DE ABRIL

Imagen
Con el tronco terminado completamente nos disponemos a comenzar a pintar las ramas y las hojas de nuestro sauce. Todo era muy bonito cuando pensábamos vamos a añadirle mas hojas asía es mas real, ahora viendo el volumen de trabajo, los que lloramos somos nosotros. Comenzamos haciendo las mezclas para las hojas, utilizando azules y amarillos para conseguir distintas tonalidades de verdes, aclarándolo con el blanco y oscureciéndolo con su complementario, el rojo. Foto realizada por mi Nos surgió un problema bastante peliagudo, a que al empapar las hojas con la pintura, de la misma pasada con el pincel estas podían romperse, por lo que era necesario ir despacio y a buena letra. Fotos realizadas por mi. 

12 DE ABRIL

Imagen
Una vez dado una primera mano de pintura a nuestro tronco y el secado de la misma hemos observado una serie de imperfecciones que subsanamos mediante otra capa de pintura, tanto del tronco como de la base. Para la base, las raíces, aplicamos un color mas verdoso que la mezcla utilizado para el tronco.  Con esto nuestro tronco esta acabado. Fotos realizadas por Dario Cañadas Una vez terminado el tronco comenzamos a pensar la mezcla que tenemos que realizar mañana para las hojas del sauce llorón. Foto tomada por Dario Cañadas

11 DE ABRIL

Imagen
Tras lo aprendido en la clase anterior acerca de la pintura y los colores nos disponemos a pintar nuestro sauce. Comenzamos por el tronco. Le pedimos ayuda a MJ para saber de que color podemos pintar el tronco, ya que el sauce no lo tiene marón convencional como otros árboles. Tras una conversación con ella obtenemos la información necesaria para comenzar con las mezclas. Utilizamos pinturas acrílicas para nuestro tronco el cual vamos a darle un tono grisáceo verdoso característico de los sauces. Es complicado obtener la tonalidad perfecta para el tronco debido a que necesitamos las cantidades precisas y el agua necesaria para crear nuestro tono, y esto, al realizar varias veces porque se nos acaba la mezcla creada es muy complicado. Foto tomada por Dario Cañadas Tras un gran trabajo de mezclas conseguimos darle el todo deseado a nuestro tronco del sauce llorón Foto tomada por Dario Cañadas Foto tomada por Dario Cañadas

9 DE ABRIL

Imagen
La clase realizada hoy ha sido una clase teórica sobre pintura y sus tipos, colores y sus tonalidades como mezclarlos y como aplicarlos a cada uno de los distintos materiales. En primer lugar, los pigmentos hidratados (el color en sí) se debe mezclar con un aglutinante, que dependiendo el que se use dará lugar a los distintos tipos de pintura (oleo, acuarela, acrílico, etc.). Dependiendo de este ultimo elemento, cada pintura sera mas magra o mas grasa. Cada una de las pinturas de las que hemos hablado se debe usar para los distintos materiales a cubrir o las pinturas que quieras recubrir. Por ejemplo: El pastel es la pintura mas magra, realizada con el pigmento y leche desnatada. Se debe usar esmeril como papel para que permanezca en el tiempo. El acuarela se aglutina con goma arábiga. Por otro lado vimos los tipos de mezclas ( aditivas y sustantivas), los colores primarios ( rojo, amarillo y azul) y los secundarios (violeta, naranja, verde). También vimos la...

6 DE ABRIL

Imagen
Hoy hemos tenido una clase diferente, en la cual hemos visto la película franco-iraní : “Buda explotó por vergüenza”.  Se trata de una película de 2007 dirigida por Hana Makhmalbaf, con tan solo 18 años. Foto exportada de internet El tema principal de esta es el  valor de la educación . La película refleja la difícil realidad que vive la pequeña Baktay cuando intenta ir a la escuela a aprender sus queridas "historias bonitas". Es importante mostrar esa distancia cultural entre la facilidad que tenemos en los países desarrollados en acceder a una educación y lo complicado que resulta en países como en el que se ambienta la película. Tiene cierta crítica social entre las diferentes clases (se ve en la escena donde Baktay hace todo lo posible por conseguir el dinero para un cuaderno y mientras, otro niño compra con su madre todo el material necesario e incluso se queja de que el color que le han dado no es el que el quiere), pero sobretodo todo él una gran ...

5 DE ABRIL

Imagen
Hoy ha sido el último día de la creación de la estructura de nuestro sauce dándole los detalles y retoques necesarios tanto en la base, como en las ramas y copa del árbol. Hemos introducido mas piedras dentro de la base para ganar estabilidad y rellenado la copa y las ramas con papel de periódico ganando así frondosidad en nuestro sauce llorón. Hemos empalmado hojas de papel de periódico que consiguen crear una hoja de sacue que llega casi hasta al suelo para ganar realismo; y hojas mas pequeñas para las ramas mas menudas que salen del tronco. En la siguiente foto se nos ve realizando el trabajo antes concetado Foto tomada por Dario Cañadas Tras darle los últimos retoques este es el resultado final de la estructura de nuestro  sauce llorón, ha quedado muy mono ;) jeje Foto tomada por Dario Cañadas