Entradas

CÓMO INTERPRETAR EL DIBUJO DE LOS NIÑOS

Imagen
COMO INTERPRETAR EL DIBUJO DE LOS NIÑOS. Foto obtenida de internet Año de edición: 2000 Editorial: SIRIO Autor: NICOLE BEDARD País de origen: CANADÁ AUTOR La autora de ‘’Como interpretar el dibujo de los niños’’ es Nicole Bedard, una escritora canadiense autora también de otro libro llamado ‘’Conocerse a través de los dibujos’’. De esta autora no existe aún una biografía creada, por lo que no se puede aportar más datos que los ya mencionados anteriormente. RESUMEN DE LO APRENDIDO EN EL LIBRO Con la lectura de este libro se puede elaborar un análisis muy completo de como los dibujos pueden plasmar tanto el subconsciente del niño como su lado más íntimo. Según sus formas, el material que utilice para dibujar, el material empleado en el cual dibuja, las dimensiones, sus colores, su estilo de dibujo, el lugar donde el niño dibuje tal cosa se pueden extrapolar una serie de conclusiones que nos permite conocer más a fondo al niño. Un ejemplo...

4 DE MAYO

Imagen
Pues esto es to, esto es to, esto es todo amigos, hoy ha sido el último día de esta asignatura, en la cual, personalmente me he divertido y aprendido por igual, en ambos casos bastante. En esta ultima clase hemos visto los diferentes tipos de arte. Hemos comenzado viendo el arte japonés del "Kintsuji", el cual se basa fundamentalmente en la reconstrucción de piezas o elementos. Creación a partir de sus restos. Simboliza esas amistades, relaciones y sentimientos que se rompieron y que queremos recuperar y reconstruir para volver a disfrutar de ellos.  Podemos llevarlos a clase  realizando dibujos, rompiéndolos y después reconstruirlos o incluso a partir de los diferentes trozos de pequeños dibujos, crear una gran obra, mejor que la anterior incluso.  A continuación vimos diferentes artistas, más o menos aclamados pero siempre polémicos. Yayoi Kusama es una artista japonesa que ha hecho arte feminista y arte minimalista. Ha estado bajo tratamiento psi...

3 DE MAYO

Imagen
Hoy ha sido el día en el que hemos puesto en práctica todo lo aprendido el lunes en clase. Nuestra profesora nos pidió que lleváramos una cámara reflex con su trípode, linternas, telas oscuras, luces de navidad y que fuéramos vestidos de negro si podía ser. Lo primero ha sido dividirnos en grupos y comenzar a preparar nuestro set de fotografía, con la tela y una mesa o silla donde instalar el trípode. Posteriormente, con los parámetros que MJ nos dio para la cámara, fuimos probando las diferentes imágenes que pudimos obtener con el  juego de sombras . Estas son las fotos que hemos realizado esta mañana. Fotos realizadas por Jose Luis Pez

30 DE ABRIL

Comenzamos la sesión con una clase teórica en la que MJ explicó que es imprescindible saber manejar la luz a la hora de hacer fotografías, es de los aspectos más importantes a tener en cuenta, pues de ella nacen las artes visuales. Hablar de luz implica hablar de sombra. La luz provoca las sombras (zonas donde no llega la luz). Las sombras son muy significativas en el arte. La sombra es la proyección de un cuerpo y su forma y tamaño nos indica la hora del día y la estación del año en la que estamos.   Podemos clasificar la luz en: Artificial Luz continua Luz discontinua Luz lateral Luz rasante Luz frontal Natural Para que una fotografía salga bien, es esencial jugar con las iluminaciones. Tras esto vimos varios ejemplos de autores que focalizan su trabajo en distintos aspectos de la luz. Hay una tipología de iluminación que tiene como finalidad sacar texturas de la piel. Se llama luz rasante. También aprendieron unos conceptos para saber...

27 DE ABRIL

Imagen
Hoy hemos hecho el examen de la asignatura, tanto el teórico como el práctico. Ha sido una forma realmente diferente de evaluar lo que hemos aprendido durante estos dos intensos meses de trabajo. Solo sabíamos antes de empezar el examen que necesitábamos una serie de materiales, tales como una caja grande de cartón, lápiz o carboncillo, cuter o tijeras y una tela. Al llegar a clase, la profesora nos propuso la creación de un “Marina forest”, con otras palabras, una zona playera con diferentes servicios tales como: Puesto de buceo. Merendero. Playa con sombrillas y hamacas. Zona de restauración. Puesto de helados. Este último fue el que elegimos mi grupo y yo. Empezamos dedicando los primeros minutos del examen a pensar el diseño que iba a tener nuestro puesto de helados y como nos íbamos a dividir el trabajo. Unos cuantos se pusieron a construir con las cajas más grandes el carro, otros el techo de este y las ruedas, y dos compañeros y yo nos pusimos a c...

26 DE ABRIL

Imagen
Hoy hemos comenzado la clase con una exposición de nuestra profesora acerca del Land Art y lo más relevante sobre este estilo artístico. Lo primero es comprender su significado y que todo alguna vez, incluso sin saberlo, hemos hecho Land Art, como por ejemplo cuando estamos jugando en la playa y estamos haciendo figuras o cuando nos metemos en un montón de hojas o en la nieve. Lo podemos traducir como "arte de la tierra" o "arte y Naturaleza". Las dos exposiciones más importantes y que marcaron las pautas de esta manifestación artística fueron: Galería Earthworks en Nueva York. Museo de bellas artes de Boston. No por ser al aire libre tiene por que ser Land Art y que esté realizado con elemento naturales tampoco. Como una pequeña definición, podemos decir que el Land Art se trata de: 1)      El desarrollo conceptual del arte y sus reflexiones en torno al espacio y al tiempo. 2)      El proceso tie...

25 DE ABRIL

Imagen
Comenzamos con la segunda sesión del curso destinada al dibujo. Trabajaremos el dibujo al natural, es decir, plasmar en el papel cualquier elemento que esté a nuestro alrededor, lo más realista posible. Esto conlleva que las medidas deben concordar con la realidad por lo que debemos utilizar algún medio para que la escala sea la correcta. A continuación la ficha referente al dibujo de hoy. Proyecto: botella al natural Materiales: Folio blanco y negro. Lapicero. Tiza. Borrador. Regla. Pasos a seguir: Marcamos la línea en el folio que nos sirva como referencia y la cual se denomina “horizonte”. Marcamos la segunda línea, que nos servirá para marcar la escala a la que dibujaremos, y que llamaremos “verdad”. Dibujar la botella con el mayor realismo posible, teniendo en cuenta la escala adoptada. En el folio negro, dibujamos de la misma forma la botella, pero esta vez dibujaremos también un objeto de referencia más pequeño que la botella, en nue...